Las Palmas de Gran Canaria promueve los derechos LGBTIQ | Entrevista al alcalde Augusto Hidalgo

Augusto Hidalgo LGBTIQ flag
23 June 2021
Las Palmas de Gran Canaria promueve los derechos LGBTIQ | Entrevista al alcalde Augusto Hidalgo

Esta entrevista forma parte de nuestra serie #ProgressiveLocalStories, cuyo objeto es sensibilizar sobre las numerosas iniciativas positivas que llevan a cabo las ciudades y regiones progresistas de Europa. Las ciudades y regiones se han convertido en laboratorios de soluciones innovadoras. Con esta serie, queremos dar a conocer cómo las alcaldías, concejalías, consejerías y presidencias de regiones progresistas están poniendo en marcha políticas para promover y proteger los derechos de las personas LGBTIQ.

Las Palmas de Gran Canaria es un ejemplo en lo que respecta a la promoción y protección de los derechos LGTBIQ. Como líder progresista, ¿cuáles son sus ideas sobre los derechos LGBTIQ en su territorio y en Europa hoy?

Hace 42 años, Las Palmas de Gran Canaria vivió la primera concentración en las calles reivindicando los derechos LGTBIQ. Ese fue el germen de una lucha por la igualdad y el reconocimiento de todos aquellos vecinos y vecinas de esta ciudad que fueron discriminados y perseguidos simplemente por su orientación sexual. Han sido más de cuatro décadas de avance inexorable contra ese odio irracional y anacrónico. Una lucha desde las ideas en la cual hemos ganado todos. Y fruto de ese esfuerzo colectivo, hoy disfrutamos de una ciudad abierta, cada vez más igualitaria y cosmopolita.

Por supuesto, queda aún camino por recorrer. Por eso colaboramos activamente con los colectivos LGTBIQ en eventos, actos, talleres y jornadas conmemorativas, porque no podemos permitirnos dar ni un solo paso atrás en materia de igualdad. No debemos retroceder en nuestros derechos, porque al fin y al cabo son los derechos de todos.

En Europa vivimos actualmente dos realidades bien distintas con respecto a esta cuestión. Dos perspectivas contrastantes, entre una serie de países que sigue esa dinámica de continuar avanzando en consonancia con los nuevos tiempos y otra parte que vive una preocupante parálisis, por no decir un serio recorte de dichos derechos. No es bueno que se plasme esa dicotomía que marca un continente de dos velocidades cuando, en pleno siglo XXI, deberíamos estar todos trabajando en cuestiones como la identidad de género, la consolidación de la adopción homoparental, el matrimonio igualitario, el fomento del asilo LGTBIQ o el reconocimiento del género no binario. Afortunadamente, vemos con ilusión en Canarias noticias como la reciente aprobación en el Parlamento autonómico de la nueva Ley de igualdad social, que contempla, entre otras cosas, la autodeterminación de género y la despatologización de las personas trans, situando al Archipiélago en la lista de comunidades autónomas que tienen una de las leyes más avanzadas. Como alcalde de esta ciudad, puedo afirmar que Las Palmas de Gran Canaria se ha convertido en punta de lanza de esta lucha por la igualdad de la que nos sentimos todos orgullosos.

 

¿Qué acciones concretas puso en marcha para hacer de Las Palmas de Gran Canaria una ciudad en la que se respeten y promuevan plenamente los derechos de las personas LGTBIQ?

Ante todo, hay que decir que las administraciones locales no tenemos potestad legislativa, pero sí capacidad para promover e impulsar medidas y proyectos. Y en ese sentido, este ayuntamiento siempre ha tenido esa voluntad de ir a la vanguardia en materia de derechos para consolidar la igualdad y las libertades de todos los colectivos.

Cabe reseñar que, con la reciente conmemoración del Día Internacional con la LGTBIQfobia, hemos rendido un más que emotivo tributo al Parque Santa Catalina como punto de homenaje a la disidencia sexual y de género. Este es uno de los principales puntos neurálgicos de la ciudad, pero conviene recordar que este parque se convirtió durante la dictadura franquista y la transición a la democracia en un espacio de referencia para la colectividad disidente, al ser un enclave de encuentro y protección, así como un sitio donde se vivió con especial virulencia el control y la represión policial del Estado. Por ello, la placa conmemorativa que se alza desde hace unos días en este lugar nos permite poner en valor ese histórico y apasionante itinerario social que ha posibilitado que nos convirtamos en punta de lanza en cuanto a la conquista de los derechos de la comunidad LGTBIQ.

El Carnaval de nuestra ciudad se ha convertido, además, en uno de los ejemplos paradigmáticos de este espíritu de libertad que sirve de ejemplo en todo el continente con propuestas como la Gala Drag Queen, que ya cumple 23 ediciones. Sin duda, se ha convertido en un modelo transgresor de liberación que ya es imitado en varias ciudades y que, por supuesto, nos llena de orgullo como ciudad cosmopolita y abierta a todos.

Desde la concejalía de Igualdad y Diversidad, hemos articulado diversas acciones en materia de protección de derechos LGTBIQ: dos campañas contra la LGTBIQFobia en centros y espacios públicos del municipio, una campaña de concienciación, difusión y visibilidad del Día del Orgullo LGTBIQ, así como un ambicioso proyecto en los centros educativos denominado “Diversidad de Identidades y Orientaciones Sexuales” para implementar en el próximo curso escolar, conscientes que en dicho ámbito es donde se debe dar especial atención para propiciar una convivencia lo más natural y armónica posible en una etapa clave.

Por otro lado, hemos celebrado diversos talleres en los colegios de la ciudad para potenciar los valores de dicha comunidad, y a través del proyecto ‘T-Acompañamos’ hemos trabajado en distintas instancias públicas para impulsar la formación sobre diversidad y protocolos de atención a mujeres lesbianas, bisexuales y trans.

Por citar otros ejemplos recientes, hemos rubricado con el Colectivo Gamá -asociación LGTBIQ por la diversidad sexual y de género- la denominada “Liga Arcoiris”, un completo protocolo cuyo objetivo es promover que los centros deportivos sean espacios seguros sin ningún tipo de discriminación por identidad o expresión de género, erradicando cualquier manifestación contra el colectivo. De esta forma, trabajamos para prevenir y detectar posibles actitudes de acoso y discriminación en el conjunto de la comunidad deportiva, convirtiendo las instalaciones municipales en un entorno seguro y libre de actitudes LGTBIQfóbicas. Esa es nuestra hoja de ruta: respetar la pluralidad y en concreto la identidad de las personas trans en las instalaciones, reconociendo el derecho a la identidad de género en cada instalación deportiva.

Asimismo, hemos mantenido diversas reuniones con equipos y clubes de deportes tradicionales, como es el caso de la vela latina y la lucha canaria, buscando con ello impulsar aún más si cabe la igualdad y los derechos LGTBIQ en el deporte.

Augusto Hidalgo

La Comisión Europea ha propuesto su primera estrategia LGTBIQ y el Parlamento Europeo ha declarado recientemente a la UE como Zona de Libertad LGTBIQ. ¿Cómo puede la Unión Europea contribuir aún más a promover la igualdad para las personas LGTBIQ y por qué es esto importante para su ciudad?

La importancia de la lucha por los derechos LGTBIQ va en consonancia con los derechos y libertades individuales. Muchos países europeos, entre ellos España, han legislado para garantizar que esos derechos sean reconocidos en posición de igualdad con el resto de la ciudadanía. La función fundamental de la UE es que esos derechos se extiendan en el conjunto de la Unión, y que ningún estado miembro sea capaz de retrotraerse en ello. Lo digo porque, en la actualidad, hay algunos países que están mostrando un claro retroceso en derechos y libertades, y en particular con los de este colectivo.

Por tanto, las conquistas garantizadas en parte de los países de la UE en derechos y libertades de este colectivo deben ser extendidas desde el punto de vista legislativo por el Parlamento Europeo al conjunto de la Unión, reafirmando así un carácter impositivo para que ningún miembro de la Unión atente a esos derechos y libertades y de esta forma queden selladas a través de las normas y directivas europeas.

Las Palmas de Gran Canaria, al igual que España, son punta de lanza de los derechos y libertades LGTBIQ. Lo ha sido desde hace años y lo sigue siendo en la actualidad. Como ya he comentado antes, Canarias en particular ha aprobado una ley de derechos Trans que es de las más avanzadas del continente. Nuestra ciudad se beneficia de ello, pero es importante que tengan cobertura europea y que sea refrendado por las instituciones europeas como un derecho más conquistado, consolidado e inalienable de los colectivos que la integran.

***

Créditos de las fotografías: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Top