Esta entrevista forma parte de nuestra campaña #LoveWhereILive y de nuestra serie “#ProgressiveLocalStories”, cuyo objetivo es dar a conocer las numerosas iniciativas positivas puestas en marcha por ciudades y regiones progresistas de Europa. Las ciudades y regiones se han convertido en laboratorios de soluciones innovadoras y, con esta serie, queremos descubrir cómo los alcaldes, concejales y presidentes de regiones progresistas ponen en marcha políticas para promover y proteger los derechos LGBTIQ.
Consejera Fernández, su región es un ejemplo en la promoción y protección de los derechos LGBTIQ. Como líder progresista, ¿cuáles son sus ideas sobre los derechos LGBTIQ en su territorio y en Europa hoy?
La igualdad de todas las personas y la no discriminación son un derecho humano fundamental que, además, viene recogido en nuestra Constitución. Promover medidas efectivas para conseguir la igualdad de trato y de oportunidades, evitando situaciones de sufrimiento y discriminación para las personas LGTBI, es el objetivo primordial de nuestro Gobierno. La reciente aprobación de nuestra Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en Castilla-La Mancha nos aporta un marco normativo práctico para trabajar por la consecución de sus derechos en plena libertad e igualdad. Europa está dando pasos muy importantes para la visibilidad de las personas LGTBI en todos los espacios y países de la Unión; sin embargo, estamos asistiendo al surgimiento de una oleada de movimientos reaccionarios y discriminatorios, principalmente en países como Polonia o Hungría, que pretenden poner en riesgo nuestra convivencia y restar visibilidad y dignidad a un colectivo de personas que históricamente ha luchado y sigue luchando para ver reconocidos sus derechos, que son derechos humanos. Lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) siguen sufriendo discriminación en muchos ámbitos de la vida, por ejemplo, al buscar trabajo. También pueden enfrentarse a la incitación al odio, e incluso a la violencia, y pueden sentir inseguridad en los lugares de trabajo, las escuelas y los espacios públicos. Todo eso es lo que pretendemos condenar y prevenir y trabajaremos para que no ocurra, convirtiendo nuestros pueblos, ciudades y países en lugares libres, igualitarios y seguros frente al odio y la sinrazón.
¿Qué acciones concretas puso en marcha (o planea actualmente) para hacer de su región, una región en la que se respeten y promuevan plenamente los derechos de las personas LGBTIQ?
Bueno, la reciente aprobación de nuestra Ley regional de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI contempla medidas que garanticen el derecho a la igualdad de trato, la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Estas medidas se reparten por todo el articulado de la ley, aunque una de las más destacadas es la que recoge el deber de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de prestar atención integral, real y efectiva a las víctimas de violencia por LGTBIfobia. Además, aborda la personación del Gobierno regional como acusación popular en casos de homicidio o asesinato o cuando las especiales circunstancias lo aconsejen en este tipo de delitos. Con carácter general, se garantiza la atención en situación de urgencia a todas las personas víctimas de LGTBIfobia que se hallen en el territorio de Castilla-La Mancha, con independencia de su vecindad administrativa, pero después se abordan medidas en todos los ámbitos. Por ejemplo, la ley establece un conjunto de acciones a nivel educativo: en primer lugar, se reafirma en el derecho de todas las personas a la educación, sin que quepa ninguna discriminación. Asimismo, se establece la necesidad de asegurar mecanismos de prevención y atención ante comportamientos y actitudes discriminatorias y la puesta en marcha de un plan o estrategia de coeducación en Castilla-La Mancha que favorezca la igualdad de género, así como medidas específicas para la atención a toda la comunidad educativa transexual e intersexual. De igual forma se prevén acciones de formación y sensibilización, así como medidas en las universidades públicas de la región. Finalmente, también se establece medidas específicas para combatir las situaciones de discriminación múltiple e interseccional que sufren las personas LGTBI en el medio rural, por ejemplo las personas menores de edad, jóvenes, adolescentes, personas mayores, personas con discapacidad y, de manera transversal, las mujeres lesbianas, transexuales y bisexuales. Además, las situaciones de discriminación no punibles penalmente se abordan en el régimen sancionador de la ley. Si repasamos los principios rectores de la ley, en ellos se habla de la protección de los derechos humanos, la atención de las reivindicaciones históricas del colectivo LGTBI, la garantía de la igualdad real y efectiva y la no discriminación o la perspectiva de género “porque las mujeres también se tienen que movilizar y visibilizar en este movimiento”. Por último, se facilitarán canales de participación con los diferentes organismos públicos y la sociedad civil para seguir avanzando en este camino hacia la igualdad en Castilla-La Mancha.
La Comisión Europea ha propuesto su primera estrategia LGBTIQ y el Parlamento Europeo ha declarado recientemente a la UE como Zona de Libertad LGBTIQ. ¿Cómo puede la Unión Europea contribuir aún más a promover la igualdad para las personas LGBTIQ y por qué es esto importante para su región?
Efectivamente, la Unión Europea lleva años facilitando y apostando por cauces de trabajo que sirvan para combatir la discriminación por orientación o identidad sexual de las personas. Muchos de los ámbitos políticos relacionados con la mejora de la igualdad de las personas LGBTI son principalmente competencias nacionales o regionales. No obstante, la UE desempeña un papel importante a la hora de facilitar orientaciones en la aplicación de políticas públicas, coordinar las medidas, supervisar la aplicación y los avances obtenidos, prestar apoyo mediante los fondos de la UE y promover el intercambio de buenas prácticas entre los Estados miembros. Son, quizás, estos dos últimos puntos, los que más nos puedan beneficiar a corto y largo plazo, en una región como Castilla-La Mancha, que comienza a desarrollar su propia legislación en materia de igualdad y no discriminación para las personas LGTBI. Una financiación que ayude a la puesta en marcha de servicios, recursos y campañas de sensibilización y formación, así como a mantener la estrategia en materia LGTBI de la región.
Como sabemos la suma de esfuerzos es siempre más eficaz que el esfuerzo en solitario; de esta forma, siempre será más efectiva una estrategia coordinada por el conjunto de países de la Unión Europea. Probablemente el aporte más significativo por parte de la Unión Europea a la igualdad LGTBI de la región sea la unificación de una estrategia efectiva para que la igualdad en materia de diversidad sexual sea una realidad. La visión de la Unión Europea goza de una panorámica más amplia que cualquier país individual, y mucho más que una región aislada como Castilla-La Mancha, y con ello puede detectar mejor y en mayor medida las necesidades y las posibles líneas y puntos estratégicos de actuación.